CONSUMISMO

Por Gus

Vivimos inmersos en una cultura que ha hecho de CONSUMIR un estilo de vida; los medios masivos, las corporaciones y  los gobiernos soportan un sistema en donde la gente cree erroneamente que vale por lo que tiene.  Hoy en día el consumismo se ha convertido en el eje central de la vida de muchas personas y comunidades sociales.

Para poder salir de esta dinámica es necesario comprender que hay una diferencia entre CONSUMO y CONSUMISMO. Que todos somos CONSUMIDORES, pero podemos elegir ser o no ser CONSUMISTAS.

CONSUMO:

Adquisición de  bienes, servicios y artículos para satisfacer  necesidades básicas. Ejemplos: Ropa, Alimentos, Luz, Agua, Muebles, Electrodomésticos, etc.

Adquisición MODERADA de  bienes, servicios y artículos para satisfacer   gustos personales y/o actividades de esparcimiento:  Ejemplos:  Accesorios deportivos, Accesorios de moda, Artículos electrónicos y de entretenimiento, Gadgets, Joyería,  Lociones, Juguetes, Libros, Viajes, Actividades recreativas, etc-

CONSUMISMO:

Adquisición EXCESIVA de bienes, servicios y artículos de los dos rubros anteriores, sin tomar en cuenta la necesidad que se pretende cubrir, la utilidad y  el tiempo de vida de lo adquirido. El consumismo se vuelve generalmente  un estilo de vida que sigue las tendencias impuestas por la moda, los avances tecnológicos,  la necesidad de tener más que los demás  y demostrar el poder adquisitivo o el status social.

Cartel por Gabriela Navarro - Seleccionado 2009

En resumen comprar en EXCESO y de forma inconciente cosas y servicios que NO necesitas, que ya tienes de forma moderada o que podrías reemplazar de algún otro modo.

Ojo: La línea de lo que se necesita o no es muy delgada y cada persona la debe de fijar en base a sus necesidades,  posibilidades económicas y la realidad que vive. Una persona podría decir que no necesita más de  2 pares de zapatos mientras que otra puede argumentar que necesita 25. El EXCESO es el problema, y con eso me refiero a cualquier artículo, bien o servicio. A continuación algunos ejemplos:

  • Si tienes varios pares de zapatos de distintos tipos (formales, casuales, deportivos, para futbol) pero quieres más cada vez que sale un nuevo modelo o color.
  • Si cambias de celular o computadora, cuando aún sirve o se puede expandir, solo para seguir las tendencias de moda o publicidad.
  • Si compras un libro, CD, DVD, videojuego con alta frecuencia solo por tenerlos y no los usas nunca.
  • Si compras artículos basándote en la “marca” y no en la calidad, solo por el  valor “social” que se les atribuye.

Mucha gente cree que al trabajar y ganar su dinero tiene derecho a  gastarlo como quiera;  ojalá las cosas fueran así de sencillas. Debemos comprender que el mundo no gira en torno a nosotros y que cada quien debe sentar sus propios límites y estar conciente que el consumismo afecta directamente  al medio ambiente.

Por desgracia la gran mayoría de personas consumistas pasan más tiempo defendiendo su postura, tratando de justificarla o enunciando frases absurdas a los que consumen menos que ellos.

“Pero tú traes unos pantalones, pero tú tienes carro, pero tú traes celular también” ….. Sin comentarios

Aquí les dejo algunos videos para profundizar en el tema y  que seguro los harán reflexionar./ Gus

The Story of Stuff / Parte 1

The Story of Stuff / Parte 2

The Story of Stuff / Parte 3