
Wireless Intelligence indica que en México, los celulares cuentan con poco más de 76 por ciento de penetración entre la población.
Pero una vez que termina su vida útil ¿Que hacemos con el? Hay varias alternativas: una de ellas es venderlo al mejor postor y otra es tirarlo a la basura, pero, ¿sabías que el celular necesita un trato especial para su desecho?
Uno de los primeros inconvenientes son los materiales que lo componen; desde plásticos, cristal, metales preciosos en pequeñas cantidades, metales pesados (cadmio, níquel y plomo entre otros) y hasta metales raros, como el tántalo. Éste último se obtiene principalmente en África Central, donde se ha convertido en factor de explotación y violencia; a causa de esto, se le conoce como un “metal de conflicto”. Así que además de ser un problema ambiental, también representa un asunto de derechos humanos.
Por otro lado, de aproximadamente 1 tonelada de teléfonos celulares reciclados, pueden ser recuperados 300 gramos de oro. Cuando este oro se extrae de una mina se requieren 110 toneladas de material para obtener 300 gramos de oro puro. La obtención de metales preciosos de los celulares permite financiar la disposición segura de los componentes que no pueden ser reciclados y en este caso, entregar además educación de excelencia a niños y jóvenes de escasos recursos.
Al botar un celular a la basura se están eliminando sustancias potencialmente peligrosas; por eso, al reusar o reciclar estos materiales, después de que el producto ha cumplido su ciclo, se contribuye a conservar los recursos naturales, evitando la contaminación atmosférica y del agua. Cada celular reciclado ayuda a diminuir las emisiones de gases de efectos de invernadero.
Otro de los factores negativos del celular que hay que tomar en cuenta, es el alto consumo de energía, especialmente en los teléfonos inteligentes. La energía, además de ser necesaria para recargar la batería del teléfono, también se requiere para realizar las llamadas, enviar mensajes de texto y transmitir datos a través de las redes de servicios inalámbricos. Redes que también transmiten una “serie de señales de tráfico” para direccionar correctamente las llamadas de los clientes.
Por lo pronto, cuando utilices tu teléfono celular, recuerda que:
Además, si te es posible, utiliza un teléfono fijo para realizar tus llamadas ya que consume menos energía para transmitirlas.
Recuerda que el celular es para comunicarte; pero no abuses, cada vez que llamas, navegas por Internet, etc. usas energía, lo cual implica un impacto al medio ambiente. Sé responsable y úsalo moderádamente.Y lo más importante: ¡RECICLA TU CELULAR!
Segunda llamada se une a la causa del reciclaje. Por esta razón desde Enero de 2011 arrancamos la campaña de recolección de celulares: viejos, rotos, olvidados en tus cajones, descompuestos, etc.
Puedes traerlos a la coordinación de diseño de UNITEC Atizapán (Av. Calacoaya No. 7, La Ermita,Atizapán de Zaragoza, Estado de México, CP: 52999. Tel:5366.7500) de 7 am a 3 pm de L-V. O bien ponte en contacto con nosotros a través de: gus@segundallamada.com o dam@segundallamada.com
¡Esperamos tu participación!
Gracias por leernos
Dam
Fuentes:
Ahorra luz S.A. de C.V. / Recicla tus celulares
CNN México / Impacto negativo de celulares