Diseñadores por la tierra

La Bienal Internacional del Cartel en México, se complace en presentar una exposición por demás interesante, dedicada a la reflexión sobre la relación que guarda el hombre con su medio ambiente.

Diseñadores de los 5 continentes se unen en esta iniciativa aportando desde su propia cultura visual propuestas, críticas, soluciones y cuestionamientos expresados a través de carteles que nos hablan de temas relacionados con el presente y el futuro de nuestra madre tierra.

Desde 1990, año de la fundación de la Bienal de Cartel, está vinculada con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente a través de su oficina Regional para América Latina y el Caribe, ha permitido convocar a creadores del mundo entero a colaborar en la difusión de problemáticas de interés para todos y cada uno de los habitantes de este planeta tierra; Biodiversidad, Calentamiento Global, Derechos de la Naturaleza, Desertificación  y Convivencia entre el hombre y su medio ambiente han sido temas convocados por la Bienal Internacional del Cartel en México a lo largo de sus 20 años de existencia.

Esta exposición se presenta en la Villa del Cambio Climático, en le marco de la COP 16,  y es una oportunidad de dar a conocer la importancia del cartel en la difusión de temas universales y colocarlo nuevamente como pieza indispensable en el trabajo reflexivo de temáticas de interés universal.

Algunos Carteles:

 

DISEÑADORES PARTICIPANTES

 

Adrián Zavala / México, Agustín García Caballero / España, Andrew Lewis / Canadá, Anita Wasik / Polonia, An Kiyoung / Corea, Anne Giangiulio / Estados Unidos, Antoine Olivier / Francia, Apolonia Bronakowska / Polonia, Armando Francisco Jácome / México, Arturo Ponce de León / México, Aurelio Valdéz / Ecuador, Carlos Alejandro López / Estados Unidos, Carlos González / México, Carlos Samuel Antonio Pinos / México, Cedomir Kostovic / Bosnia Y Herzegovina, César Pavel Méndez / México, Chan Wing Kei / Taiwán, Chaz Maviyane / Zimbabue, Chen-Shih Lun / Taiwán, Chitchai Kuandachkupt / Irán, Dalida Karic Hadziahmetovic / Bosnia, Daniel Porada / Polonia, David Criado / Bolivia, Du Xiao Xiao / China, Eric Kai Shi Wei / China, Fang Chen / China, Finn Nygaard / Dinamarca, Francesco Cecherelli / Italia, Frank Arbello / Bolivia, Gabor Farkas / Hungría, Gabriela Fajardo / Bolivia, Gaspard Chevalier / Francia, Gerardo Vargas / México, Gaku Ohata / Japón, Juang Chen / Taiwán, Han Yig / Taiwán, Hans Weber / Chile, Homero Posada / México, Hsing Ju Teng / Taiwán, Hwan Lee / Corea, Hwangbo San Woo / Corea, Jeewon Baek / Corea, Jen Ping / Taiwán, Jheng Chan / Taiwán, John Dunn / Estados Unidos, Jheng Chan / Taiwán, Juan Alfonso de la Rosa / Colombia, Juan Francisco Taborga / Bolivia, Kari Piippo / Finlandia, kenso Yoshida / Japón, Kouji Kogami / Japón, Laura Thompson / Estados Unidos, Leo Lin / Taiwán, Leriam Jiménez / Cuba, Lilya Yavrukova / Bulgaria, Lyuba Tomova / Bulgaria, Maciej Wosniak / Polonia, Manuel Vargas / México, Marcelo Arandia / Bolivia, María Laura Vergara / México, María Méndez / México, Matsuteru Aoba / Japón, Mehrafarin Keshavarz / Irán, Moisés Romero / México, Neri Omar Sandoval / México, Nuriyuki Kasai / Japón, Oscar Pedreros / Colombia, Patricia Hordóñez / México, Pedro Ortega / Cuba, Piedad Rocío Gómez / Colombia, Ping Chin Ling / Taiwán, Reinhold Lunger / Austria, Ricardo Ceceña / México, Rubén Salinas / Bolivia, Sagi Haviv / Israel, Santiago Pol / Venezuela, Sergio Hernández Santiago / México, Shabnam Mirhadzadeh / Irán, Shen Yu Chiu / Taiwán, Shin Kohjima / Japón, Sho Kondo / Japón, Silvina Manso / Argentina, Susana Machicao / Bolivia, Víctor Santos / México, Wei Je Huang / Taiwán, Xavier Bermúdez / México, Yan Ting Chen / Taiwán, Yoshio Nakada / Japón, Yoshito Kubota / Japón, Yumi Sato / Japón, Yossi Lemel / Israel, Yukitoshi Kato / Japón

Gracias por leernos

Dam