¿Acaso se aplica algún tipo de examen de conocimientos viales donde el ciudadano demuestre que sabe sus derechos, obligaciones, medidas de seguridad y prevención?, La respuesta es NO.
Según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial en México. El 90.4% de la población aprendió a manejar sin el asesoramiento de una escuela de manejo. El 57.3% de los mexicanos que manejan aprendieron a hacerlo gracias a los consejos de algún amigo o familiar. Por otra parte, 33.1% del total de los encuestados, afirmaron haber aprendido a manejar “tan sólo observando a los demás”. Finalmente, un preocupante 9.8% de la población, aprendió a manejar con un curso de manejo.
Dichas cifras se comprenden cuando observamos la cultura vial en México. Pasarse un alto es tan común como no dejar pasar a un automóvil que anunció su direccional para dar vuelta; o como no dar el paso a los peatones que intentan cruzar la calle. No se diga cuando usamos como atajos calles en sentido contrario, sólo porque son pequeñas y si no tendríamos que dar “una vueltota”.
Pero también hay que tomar en cuenta que no solo existe el automóvil recorriendo nuestras vías, también coexisten con él: transporte publico, motocicletas, bicicletas y peatones. Y sumando que ninguno de estos conoce sus obligaciones, derechos, medidas de seguridad y prevención, ¿qué tenemos como resultado? Pues, el dolor de cabeza de muchos, un tráfico que es inevitable día a día, donde cada uno de estos actores lucha por salir mas rápido que el otro.
Te invitamos a reflexionar sobre lo siguiente:
¿Qué pasa si provocas un accidente vial?- Puedo morir o quedar con alguna discapacidad por el resto de mi vida.
- Puedo dañar a otras personas incluso provocarles la muerte.
- Puedo ir a la cárcel.
- Puedo sufrir daños materiales.
- Puedo quedarme sin mi medio de transporte por algunas semanas.
La respuesta es TODAS LAS ANTERIORES
Y ¿Se te hace justo que alguien muera, se lesione gravemente, pierda alguna extremidad o pase el resto de su vida en una silla de ruedas por la inmadurez e irresponsabilidad de una persona al conducir ? Es necesario saber que la mayoría de los accidentes viales se pueden evitar.
En el mundo …En los accidentes de tráfico murieron cuatro veces más personas que en las guerras y más del doble que por homicidios. Fuente OMS, 2000
Para tomar en cuenta La mortandad en México por accidentes viales.- 1a causa de muerte en la población de 5 a 14 años.
- 3a causa de muerte entre los infantes de 1 a 4 años.
- 4a causa de muerte en personas en edad productiva (de 15 a 64 años).
Ya que pensaste en esto recuerda que una vida perdida NO REGRESA. Y no solo eso se va, deja conyuges, hijos, familiares y amigos que tienen que lidiar con una partida NO NATURAL de su ser querido. Sé responsable y cultiva esta área tan descuidada y tan común. A continuación te dejamos una lista de reglas básicas de cada uno de estos actores que se desenvuelven en la vialidad de nuestra ciudad.
Peatones
1.- Personas de la tercera edad, y niños, deben andar en la calle acompañados de un adulto, si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle!
2.-Si encuentras personas con capacidades diferentes, no obstruyas su camino y ofreceles tu ayuda.
3.- Niños de 9 años o menos deben cruzar la calle agarrados de la mano de su acompañante, ya que no saben interpretar el peligro ypueden correr de manera intempestiva hacia la calle.
3.- Nunca cruces en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo hagsa en zonas donde no puedas ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino busca un sitio con visibilidad, DETENTE, MIRA, ESCUCHA Y CRUZA.
4.- Nunca salgas de manera intempestiva de entre dos vehículos estacionados para cruzar la calle, mejor cruza por las esquinas o pasos peatonales.
5.- Al cruzar la calle, camina, no corras, házlo con precaución, establece contacto visual con el conductor, cerciórate que te haya visto, ten especial cuidado con taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga.
6.- Evita salir a la calle y manejar si te encuentras en estado de embriaguez, tus reflejos disminuyen y puedes ser atropellado, de ser necesario pide a alguien que te lleve.
7.- Transita por banquetas y detente antes de cruzar la calle, observa derecha-izquierda-derecha y evita tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas y ciclistas, será muy tarde el comprobar que el vehículo es más rápido que tú.
8.- Si tienes que salir a la calle de noche lleva una lámpara, usa ropa clara y con reflejante, házte notar, camina por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo caminen en fila.
9.- Evita que los niños jueguen en la calle, utilicen los parques o las canchas deportivas.
10.- En casos de emergencia evita ser atropellado, nunca te interpongas como obstáculo para detener a un vehículo que huye, mejor anota las placas y repórtalo.
11.- Aléjate de los vehículos que hacen maniobras de reversa en los estacionamientos y cocheras, cerciórate que te hayan visto y haya espacio suficiente para no ser prensado.
12- Cuando bajes del autobús o transporte de pasajeros y haya que cruzar la calle, házlo rodeándolo hacia la parte de atrás del camión, ya que por el frente puedes ser atropellado.
13.- Si hay algún evento, manifestación o choque, manténte fuera de la carretera y señala o avisa a los demás automovilistas. Nunca cambies una llanta en dirección del arroyo vehicular, , consigue un lugar seguro para cambiar el neumático y usa chaleco reflejante.
14.- USA LOS PUENTES PEATONALES es mejor demorar un poco mas cruzando el puente que arriesgar tu vida.
Ciclistas
1.- Usa casco protector. Ello ayudará a reducir las lesiones en caso de caídas o accidentes.
2.- Circula con precaución únicamente en las ciclopistas o sobre la extrema derecha de la vía en la que transites.
3.-Abstente de circular sobre las aceras o áreas reservadas a los peatones, así como asirse a otro vehículo para ser remolcado.
4.-Obedece las señales e indicaciones de los agentes de tránsito.
5.- Recuerda que los peatones tienen la preferencia.
– Primero, observar.
– Luego, realizar indicaciones con el brazo antes de girar.
– Finalmente, maniobrar.
Las conductas adecuadas de los ciclistas
1.- Cruzar siempre en forma recta, sin zigzaguear.
2.- Tener cuidado con la apertura repentina de las puertas de los vehículos estacionados.
3.- Respetar los dispositivos de control de tránsito, o al policía.
4.- No transportar a otra persona en la bicicleta, a menos que se cuente con el asiento adecuado.
5.- Antes de iniciar la marcha, verificar el buen estado de las llantas y el correcto funcionamiento de los frenos, cadena y dispositivos reflectivos.
6.- Usar ropa clara y de preferencia un chaleco reflectivo, especialmente si se circula de noche o en días nublados, ello incrementará la visibilidad frente a los vehículos.
Motociclistas
1.- Revisa tu motocicleta antes de usarla, presión de neumáticos, gasolina, espejo y luces. 2.- Alcohol y motocicleta = combinación mortal, mejor deja las llaves.3.- Vístete adecuadamente para conducir tu motocicleta. Usando un buen casco con barbiquejo debidamente amarrado, guantes, chamarra, pantalón y botas. 5.- Te harás notar en la calle usando banderola naranja a la altura de la cabeza, faros encendidos y luces centellantes blancas tipo leds. 6.- Tu motocicleta es un vehículo de uso personal o compartido con otra persona, pero no la uses como colectivo o la prestes a cualquiera. 7.- Tu motocicletas es un medio de transporte personal, requiere licencia y placas y no es vehiculo de carga. 8.- Manten la velocidad correcta de acuerdo a las condiciones ambientales y del camino. 9.- Antes de rebasar cerciórate que te hayan visto. 10.-Respeta el reglamento de tránsito, en el semáforo no te pases los altos. 11.-. Mantente atento a tu entorno. 12.- Evita conducir de noche, si lo haces usa chaleco reflejante. 13.- El peatón y el ciclista tienen la preferencia.
Automovilistas
1.- Revisa tu vehículo antes de usarlo, chequa presión de llantas, niveles y gasolina.
2.- Usa el cinturón de seguridad y haz que los pasajeros lo utilicen, los niños deben ir atrás en sillas de seguridad.
3.- Deja las llaves, si vas a tomar bebidas embriagantes, utiliza taxis o al conductor designado.
4.- Manten tu distancia con relación al vehículo de adelante, apliqua la regla de 3 segundos.
5.- Reduce tu velocidad en intersecciones y cruceros, ve que no vengan peatones, ciclistas y motociclistas.
6.- Se previsible, avisa o señala con tiempo lo que vas a hacer .
7.- Evita que menores de 18 años manejen solos o de noche.
8.- Evita conducir cansado y entre 02-05 hrs A.M.
9.- Evita conducir con niños en brazos, con mascotas o contestando el celular, mejor oríllate.
10.-Si estás emocionalmente alterado, evita manejar o contrólate ,se prudente y cortés.
11.-. Velocidad frente a escuela 20 kph, zona habitacional 30 kph, calles 40 kph, avenida 60 kph
12.- Reduce tu velocidad, cuando haya peligro y controla un riesgo a la vez, se prudente.
13.- Vehículos con sirena tienen preferencia, reduce la velocidad y oríllate a la derecha.
14.- En condiciones de niebla y lluvia enciende las luces aunque sea de día.
15.- NO TE CRUCES SEMAFOROS EN ROJO
16.- NO TE ESTACIONES EN LINEAS PEATONALES
17.- Y recuerda el peatón, ciclista y motociclista tienen la preferencia.
TODOS somos culpables de los accidentes si no nos EDUCAMOS en cultura vial y no propiciamos un mejor transito en nuestra ciudad. Así que porfavor lee esta información, difúndela y aplícala día a día.
PD. Todos aquellos que viven en Naucalpan, Satélite bajen la velocidad en la zona residencial recuerden que no es periférico y déjenme pasar a gusto la calle jajaja. Si lo pueden tomar en cuenta estaría de lujo. Dam
¡Gracias por leernos! Fuentes:Blog Volante: Fisac A.C.